La comunidad
judía celebra festividad de Las cabañas y su Año Nuevo.
Con la salida de las primeras estrellas de este miércoles, 25 de septiembre, el mundo judío celebra Sucot, la fiesta de Las Cabañas, que recuerda el modo en que sus antepasados, vivieron en el desierto tras la salida de la esclavitud en Egipto. La Torá la nombra como "Fiesta de los Tabernáculos" y es la última de las tres grandes festividades junto con Pésaj (Pascua, a principias de la primavera) y Shavuot (la entrega de la Torá, hacia el final de la primavera).
En Sucot
los judíos agradecen la recolección de los productos obtenidos de la tierra y
el comienzo del año agrícola y las primeras lluvias. Es una semana en Israel, y
ocho días en la Diáspora, en los cuales se alegran y habitan en una sucá
(cabaña) que comienza a construirse al término de Iom Kipur (Día del Perdón). Esta
debe tener al menos tres paredes y un techo con ramas que permita ver el cielo.
En esta semana festiva, estacionamientos, techos, parques y espacios públicos
de todo el mundo se llenan de Sucot, inclusive las bases militares israelíes; y
es tradición invitar a comer en ella a familiares y amigos.
Entre
los símbolos de la fiesta están las ramas de cuatro especies: una ramita de
cidro, una hoja de palma, sendos ramilletes de hojas de mirto, y ramas de sauce,
que representan a los cuatro tipos de judíos existentes: quienes estudian la
Torá y hacen buenas acciones, quienes solo cumplen una de esas dos cosas y
quienes ninguna de ellas practican. Además de la oración de las especies recitan
el Halel, un conjunto de salmos y bendiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario