Cristo, un rey ultrajado que muere perdonando.
viernes, 22 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
Cada vez que digo que soy creyente
Cada vez que digo que yo soy creyente,
aparece algún valiente que me juzga
con la voz cobarde del intransigente
que surge siempre de la censura.
Esos que presumen ser inteligentes
y van buscando su razón en la incultura,
porque no entienden que la fe me haga más fuerte.
Que simplemente es un invento de los curas,
que surge nada más,
que surge por el miedo hacia la muerte.
Y hay quien se ofende si le doy gracias a Dios,
y hay quien se ofende si le pido protección.
¿Qué más da quién me comprende,
si el creer me hace más fuerte,
y me hace ser mejor persona?
Si a Dios lo encuentro solamente en el amor,
y no en las manos indecentes,
que se justifican si le adoran.
Ni en las manos de pederastas
ni de aquellos que mataran
y juraran en su nombre.
Dios está en las manos del que ayuda,
del que no pregunta nunca,
y que perdona los errores.
Ése es el Dios que me llena,
ése es el Dios que ilumina.
Y si en el mismo día en que me muera,
compruebo de verdad que no existiera,
la misma fe que muchos tirarían,
si me hizo ser feliz toda mi vida,
ya habría valido la pena,
ya habría valido la pena.
aparece algún valiente que me juzga
con la voz cobarde del intransigente
que surge siempre de la censura.
Esos que presumen ser inteligentes
y van buscando su razón en la incultura,
porque no entienden que la fe me haga más fuerte.
Que simplemente es un invento de los curas,
que surge nada más,
que surge por el miedo hacia la muerte.
Y hay quien se ofende si le doy gracias a Dios,
y hay quien se ofende si le pido protección.
¿Qué más da quién me comprende,
si el creer me hace más fuerte,
y me hace ser mejor persona?
Si a Dios lo encuentro solamente en el amor,
y no en las manos indecentes,
que se justifican si le adoran.
Ni en las manos de pederastas
ni de aquellos que mataran
y juraran en su nombre.
Dios está en las manos del que ayuda,
del que no pregunta nunca,
y que perdona los errores.
Ése es el Dios que me llena,
ése es el Dios que ilumina.
Y si en el mismo día en que me muera,
compruebo de verdad que no existiera,
la misma fe que muchos tirarían,
si me hizo ser feliz toda mi vida,
ya habría valido la pena,
ya habría valido la pena.
La misma letra con imagen fija, sin los personajes de la
chirigota en movimiento.
Y con imagen fija de los personajes de la chirigota.
http://www.youtube.com/watch?v=lLcD-XO6Xh8
sábado, 19 de octubre de 2013
Parábola del Juez injusto.
Varias sugerencias...
Para pequeños:
http://youtu.be/ezNukgcxjf8 http://youtu.be/OrrODD4h0xo
Para un poco mayores:
http://youtu.be/JSLz1_28HSc http://youtu.be/Smixm02xIZI
Aplicación en Secundaria:
Para pequeños:
http://youtu.be/ezNukgcxjf8 http://youtu.be/OrrODD4h0xo
Para un poco mayores:
http://youtu.be/JSLz1_28HSc http://youtu.be/Smixm02xIZI
Aplicación en Secundaria:
Hay gritos que resuenan constantemente. ¿Se consigue algo?
La solidaridad, la participación en Caritas, la limosna, .... ¿se consigue algo?
La oración, la participación en grupos, el ir a misa.... ¿se consigue algo?
El juicio por la tailomida, Dia internacional contra la pobreza (17 octubre), juicios que no respetan la dignidad de las víctimas... Y dentro de la Iglesia: reforma de la iglesia, el papel de la mujer, la pobreza...
Y, cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?
¿Qué hay detrás de esta pregunta?
¿desencanto? ¿inmovilismo? ¿hartura?
jueves, 10 de octubre de 2013
domingo, 6 de octubre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
Año Nuevo judío.
La comunidad
judía celebra festividad de Las cabañas y su Año Nuevo.
Con la salida de las primeras estrellas de este miércoles, 25 de septiembre, el mundo judío celebra Sucot, la fiesta de Las Cabañas, que recuerda el modo en que sus antepasados, vivieron en el desierto tras la salida de la esclavitud en Egipto. La Torá la nombra como "Fiesta de los Tabernáculos”, y es la última de las tres grandes festividades junto con Pésaj (Pascua, a principias de la primavera) y Shavuot (la entrega de la Torá, hacia el final de la primavera).
Con la salida de las primeras estrellas de este miércoles, 25 de septiembre, el mundo judío celebra Sucot, la fiesta de Las Cabañas, que recuerda el modo en que sus antepasados, vivieron en el desierto tras la salida de la esclavitud en Egipto. La Torá la nombra como "Fiesta de los Tabernáculos”, y es la última de las tres grandes festividades junto con Pésaj (Pascua, a principias de la primavera) y Shavuot (la entrega de la Torá, hacia el final de la primavera).
En Sucot
los judíos agradecen la recolección de los productos obtenidos de la tierra y
el comienzo del año agrícola y las primeras lluvias. Es una semana en Israel, y
ocho días en la Diáspora, en los cuales se alegran y habitan en una sucá
(cabaña) que comienza a construirse al término de Iom Kipur (Día del Perdón). Esta
debe tener al menos tres paredes y un techo con ramas que permita ver el cielo.
En esta semana festiva, estacionamientos, techos, parques y espacios públicos
de todo el mundo se llenan de Sucot, inclusive las bases militares israelíes; y
es tradición invitar a comer en ella a familiares y amigos.
Entre
los símbolos de la fiesta están las ramas de cuatro especies: una ramita de
cidro, una hoja de palma, sendos ramilletes de hojas de mirto, y ramas de sauce,
que representan a los cuatro tipos de judíos existentes: quienes estudian la
Torá y hacen buenas acciones, quienes solo cumplen una de esas dos cosas y
quienes ninguna de ellas practican. Además de la oración de las especies recitan
el Halel, un conjunto de salmos y bendiciones.
Año Nuevo Judío.
La comunidad
judía celebra festividad de Las cabañas y su Año Nuevo.
Con la salida de las primeras estrellas de este miércoles, 25 de septiembre, el mundo judío celebra Sucot, la fiesta de Las Cabañas, que recuerda el modo en que sus antepasados, vivieron en el desierto tras la salida de la esclavitud en Egipto. La Torá la nombra como "Fiesta de los Tabernáculos" y es la última de las tres grandes festividades junto con Pésaj (Pascua, a principias de la primavera) y Shavuot (la entrega de la Torá, hacia el final de la primavera).
En Sucot
los judíos agradecen la recolección de los productos obtenidos de la tierra y
el comienzo del año agrícola y las primeras lluvias. Es una semana en Israel, y
ocho días en la Diáspora, en los cuales se alegran y habitan en una sucá
(cabaña) que comienza a construirse al término de Iom Kipur (Día del Perdón). Esta
debe tener al menos tres paredes y un techo con ramas que permita ver el cielo.
En esta semana festiva, estacionamientos, techos, parques y espacios públicos
de todo el mundo se llenan de Sucot, inclusive las bases militares israelíes; y
es tradición invitar a comer en ella a familiares y amigos.
Entre
los símbolos de la fiesta están las ramas de cuatro especies: una ramita de
cidro, una hoja de palma, sendos ramilletes de hojas de mirto, y ramas de sauce,
que representan a los cuatro tipos de judíos existentes: quienes estudian la
Torá y hacen buenas acciones, quienes solo cumplen una de esas dos cosas y
quienes ninguna de ellas practican. Además de la oración de las especies recitan
el Halel, un conjunto de salmos y bendiciones.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Mi camino
![]()
Mi Camino (León Felipe)
|
Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios
por este mismo camino que yo voy.
Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol...
y un camino virgen Dios.
martes, 9 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
Parlamento de la Juventud: Valores.
Carta magna de valores para una nueva civilización
EL PARLAMENTO UNIVERSAL DE LA
JUVENTUD
Cristina Díaz Van Swaay, Presidenta Juventud Idente.
(Fuente, artículo completo: http://www.misionjoven.org/11/07/414_415_7.html)
Los valores como verdadero legado a transmitir.
El legado que transmite una generación a
otra, los padres a sus hijos, es sin duda este mundo de valores, cargados de
bien, belleza y hermosura, que comparten unos con otros y que marcan
profundamente sus vidas. Las Personas Divinas se hacen partícipes en cada una
de estas relaciones, “se personan” en cada momento de ternura del humano
existir, llenando de vida y de riqueza espiritual cada vivencia, dejando su
toque, su unción. Y lo hacen independientemente de la cultura, credo, edad o
cualquier otra diferencia que se tenga, siempre con generosidad, haciendo
“salir el sol sobre buenos y malos, llover sobre justos e injustos” (Mt 5,45). Esta
experiencia universal de Dios, visible no solo dentro del ámbito de la religión
sino también en el arte, la educación, la cultura, entre otros… es fuente inagotable
de los valores más dignos del ser humano.
Valores para una nueva civilización.
Y ¿qué valores son los que pretendemos
dejar como legado para las nuevas generaciones? Quizás podríamos orientar esta
pregunta hacia ¿cuáles son las aspiraciones de los jóvenes en cuanto a qué
valores quieren que rijan su futuro?
Sin duda la juventud se caracteriza por su
capacidad de ensoñación, a pesar de las muchas influencias negativas que pueda
recibir de su entorno, el joven es naturalmente creativo, libre de prejuicios,
enérgico y emprendedor. Precisamente la mayor dificultad que puede encontrar en
esta etapa de su vida es la falta de cauces apropiados para vivir un verdadero
idealismo, lleno de entusiasmo y vigor, y para poder plasmar en el mundo todas
estas aspiraciones que dibuja constantemente en su corazón.
¿Qué valores desean promover los jóvenes
para crear una nueva civilización basada en el amor? Esta es la pregunta que se
plantea desde el Parlamento Universal de la Juventud, una iniciativa creada por
Fernando Rielo Pardal (1923-2004).
Recorrido
histórico del Parlamento Universal de la Juventud.
Las sesiones de trabajo se han realizado
primeramente con el objetivo de que, a través del diálogo acerca de nueve temas[2],
los jóvenes detectaran aquellas deficiencias que se dan en la convivencia
humana haciendo difícil la vivencia de sus más altas aspiraciones.
Una vez detectadas estas problemáticas, se
han enumerado una serie de valores que jóvenes de todo el mundo, incluso con realidades muy distintas,
deseaban fomentar en nuestra sociedad. Algunos de ellos son:
- La
sociabilidad - en contra de la soledad y el aislamiento
- La forma de
trato caritativa - en contra del desprecio y diversas formas de injusticia
- El buen uso
del tiempo - en contra del activismo
- El esfuerzo -
en contra de la acomodación
- Los valores
humanos - en contra del materialismo
- El diálogo –
en contra de la falta de comunicación
- La solidaridad
- en contra del individualismo y el egoísmo
- La actitud de
servicio – en contra del afán de poder
- La igualdad y
la tolerancia – en contra de los prejuicios
- La búsqueda de
la verdad – en contra de la indiferencia
- La coherencia
de vida – en contra de la hipocresía
La etapa final consistió en la elaboración
de la Carta Magna a través de la concreción de propuestas acerca de cómo vivir
estos valores en nuestra vida personal y social.
La Carta Magna de valores para una nueva civilización.
Los jóvenes de aproximadamente 20 países
que constituyen el Parlamento Universal de la Juventud, tras dos años de
intenso trabajo exponen sus conclusiones a través de la Carta Magna para dar a
conocer su voz y el compromiso personal que asumen con aquellos valores que han
sido considerados por ellos como fundamentales para edificar una nueva
civilización que dé respuesta a sus más altas aspiraciones y refleje en todas
sus estructuras la gran dignidad del ser humano, así como su potencial de
creación y restauración de la realidad.
Los diez puntos básicos de la Carta Magna
abordan los más importantes problemas que acucian al ser humano, expresan
algunos principios teóricos en torno a los temas tratados y enuncia una serie
de compromisos asumidos por los jóvenes a fin de poner en práctica las
soluciones encontradas.
Abajo expresamos algunos de los conceptos
utilizados en la Carta Magna para definir cada uno de estos diez puntos. A
partir de estas definiciones los jóvenes han expresado los principios y
compromisos citados anteriormente:
La persona humana abierta a
la transcendencia.
“La persona humana es un sujeto abierto a
un más de sí mismo y abierto a "otros", está siempre en relación con
un Amor que le trasciende, la define y la constituye. Esta naturaleza
relacional hace que todos posean, consciente o inconscientemente, un ideal y un
modelo que rigen sus más altas aspiraciones y motivan sus acciones. Desde este
fundamento la persona entra en relación con sus semejantes, con los que
constituye una familia, una sociedad, una civilización.”
En relación con este tema los jóvenes del
PUJ destacan especialmente la necesidad de potenciar el desarrollo de su vida
espiritual, evitando que otras actividades del día-a-día le resten importancia
o dedicación. Asimismo defienden la altísima dignidad de la vida humana,
especialmente de los más débiles, con deseo de promover una cultura de
generosidad, de ayuda mutua, de vida y no de muerte.
La familia.
“La familia es un punto de referencia
insustituible para la persona y la comunidad, porque ese es el primer lugar
donde el ser humano experimenta, en el amor de pareja, así como en la
generación y cuidado de los hijos, el amor y la donación de sí mismos. Por esto
la familia es la “célula" de la sociedad, la roca sobre la cual naufragan
todas las ideologías de tipo individualista o colectivista.”
Respecto a la familia, la Carta Magna
expresa el compromiso de los jóvenes con la promoción del diálogo, la
tolerancia, la gratitud, el respeto,… además de considerar fundamental su
construcción sobre la base del matrimonio entre un hombre y una mujer, dentro
de una forma de trato igualitaria y llena de afecto entre todos sus miembros.
Relaciones interpersonales.
“La forma de trato es un indicador de la
calidad de las relaciones humanas a todos los niveles. Según la manera como nos
tratemos los unos a los otros construiremos una verdadera civilización. Las
pasiones humanas son muchas veces las causantes de las injusticias sociales.”
En este punto se subraya especialmente la
importancia de la amistad, del perdón, de la humildad, todo ello conformando
una forma de trato digna y profunda entre las personas en todas sus relaciones.
Sociedad Civil.
“La sociedad civil es un conjunto de
relaciones humanas y de recursos culturales y asociativos, basados en valores e
ideales comunes, que conservan una relativa autonomía e independencia con
respecto a las formas más amplias de la colectividad. No toda la vida de las
personas se desarrolla en el interior de una familia o de una sociedad política
sino que existe toda una serie de nexos intermedios – desde las simples
amistades hasta las formas asociativas más complejas – que pueden constituir el
"tejido conectivo" de la sociedad, si de verdad están marcadas por la
realización de la fraternidad humana.”
Los jóvenes del PUJ manifiestan, respecto
a la Sociedad Civil, su deseo de vivir la fraternidad, la solidaridad, el amor
al prójimo, afrontando el reto de forjar su progreso personal a través del
esfuerzo y la abnegación y ofreciendo a los demás sus cualidades, entre otros
compromisos.
Política.
“El hombre está marcado por la necesidad
de comunión con los demás para crear una comunidad más amplia donde todos
puedan contribuir al bien común y beneficiarse de él; un bien superior al que
podrían lograr individualmente. La naturaleza del bien común, que es ante todo
“un bien relacional" y de comunión, requiere una participación amplia,
libre y responsable de las personas en la vida comunitaria y una autoridad
capaz de dar unidad y dirección a las energías de todos, no de forma déspota,
sino con un auténtico espíritu de servicio.”
La aspiración de los jóvenes expresada en
este punto hace referencia a una visión de la política como forma de lograr el
bien común a través de una actitud de responsabilidad y libre de intereses
particulares, con verdadero sentido de servicio y destacando la participación
como valor a fomentar y y desarrollar en todos los ámbitos de la vida.
Trabajo.
“El trabajo no es solamente una actividad
ineludible, que procura asegurar la subsistencia del ser humano, sino que da
vida a un mundo de relaciones personales y sociales que repercuten en el
bienestar de todos y el crecimiento de cada individuo de un modo personal.”
Los valores más destacados acerca del
trabajo lo definen como un don a servicio de los demás, marcado por el espíritu
de colegialidad, donde cada persona debe ser valorada y recompensada
adecuadamente. Jamás debe dar lugar a la ambición y explotación de otros. Es
necesario facilitar a las personas que puedan acceder a un puesto de trabajo
digno conforme a sus habilidades y necesidades.
Relaciones económicas.
“El mundo de la economía está constituido
por una serie de relaciones personales que tienen como objetivo inmediato – y
no como fin último – el intercambio de bienes. Es verdad que la relación
económica tiene su propia estructura y valores específicos, pero no deja de ser
ante todo una forma de relación interpersonal.”
Las relaciones económicas, como
intercambio de bienes, son una oportunidad de hacer posible un mundo más
igualitario. Los jóvenes se comprometen a investigar acerca de nuevas formas de
concebir la economía y la vida empresarial a fin de lograr una mejor
distribución de las riquezas con un sentido de comunión y a través de unos
principios éticos.
Relaciones educativas.
“La educación es la relación que busca la
formación integral de la persona, en función de su vocación última y del bien
de la familia y de la sociedad. Dota a las personas de las herramientas y
aptitudes necesarias para incidir positivamente sobre la propia vida, la de los
demás y sobre la sociedad en general.”
La educación es vista por los jóvenes como
campo donde la persona debe poder desarrollarse de manera integral, respetando
su verdadera vocación y potenciando su perfeccionamiento. Se destaca la
importancia del maestro como modelo, que debe dar ejemplo con su vida y sus
actitudes, tanto en la escuela como en la familia. Cristo es reconocido por los
jóvenes como ejemplo de Maestro al demostrar su máxima generosidad dando su
vida por los demás.
Redes de comunicación.
“La comunicación, en la multiplicidad de
sus aspectos, es acción recíproca que tiene su principio y su fin en la
comunión entre las personas (como lo revela su raíz, compuesta de
"cum" - juntos - y "munus" – obligación, deuda, don).
Tecnología de información, Internet, uso de los Mass media, publicidad, redes
sociales, comunicación móvil son aspectos fundamentales.”
Los compromisos dentro del tema de las
redes de comunicación se refieren especialmente a uso responsable de las
técnicas, no permitiendo que sustituyan las relaciones interpersonales, y a la
importancia de la veracidad en los medios de comunicación y la no manipulación
de la información.
Medio ambiente.
“La naturaleza es imprescindible para la
vida humana y sus relaciones, por ello ha de ser protegida y cuidada con
responsabilidad, conservándola y restaurándola para que puedan disfrutar de
ella las futuras generaciones.”
Se refiere especialmente a la necesidad de
hacer un buen uso de los recursos naturales, a la importancia de conservar
nuestro entorno limpio, de gestionar adecuadamente los residuos generados por
la actividad humana y respetar a todos los seres vivos. Los jóvenes se
comprometen a buscar con creatividad y esfuerzo las soluciones que posibiliten
un verdadero desarrollo sostenible.
El PUJ es un proyecto abierto.
Consideramos que esta iniciativa, siempre
abierta a nuevas contribuciones, ofrece un cauce apasionante para que sigamos
reflexionando acerca de ¿qué legado queremos dejar para las nuevas
generaciones? y sobre todo, ¿qué compromisos debemos asumir para alcanzarlos? Este
es el reto al que se enfrentan los jóvenes participantes del Parlamento
Universal de la Juventud, cuyo mayor objetivo es lograr construir una nueva
civilización basada en el amor.
Es deseo de los jóvenes del Parlamento
Universal de la Juventud que todas aquellas personas que se sientan
identificadas con los principios y compromisos expresados en la Carta Magna se
unan a ellos haciendo suya este documento y se manifiestan abiertos a todo tipo
de sugerencia y aportación que la enriquezca.
La página web oficial del Parlamento
Universal de la Juventud, donde está publicada la Carta Magna en distintos
idiomas y donde cualquier persona puede entrar para adherirse a ella, es
www.wyparliament.org.
Cristiana Díaz
Swaay
Texto
de la Carta Magna de valores…:
sábado, 23 de marzo de 2013
Formación de la Biblia.
Algunos enlaces de materiales sobre la formación de la Biblia.
Una presentación sencilla para los mayores de Primaria:
Artículo muy resumido que puede servir en Primaria: http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/biblia/html/proceso.html
Algo más extenso, y que incluye el vídeo de una presentación
y actividades: http://clasereligion.wikispaces.com/LA+BIBLIA
Presentación con bastante erudición. Se puede utilizar en Bachillerato, orientando a los alumnos: http://www.slideshare.net/keomiguel/origenes-de-la-biblia
viernes, 15 de marzo de 2013
¿Libres como un pájaro?
Hay demasiados...
que intentan esclavizarnos.
Muchas redes, muchos lazos,
carteles y anuncios grandes,
muchas sonrisas de pega,
consejos interesados,
excesivas engañiflas
y falsa felicidad.
Mucho eslogan que nos sobra
para lavar más blanco,
para ligar con un Porsche,
para disfrazarnos la cara,
para pasárnoslo bomba
sin pensar en nada más.
Sólo quieren ofrecernos
horizontes muy cortitos,
un presente que no sigue
y caminos sin final.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Teatralización de un cónclave.
Teatralización de un cónclave.
"Papa Sebastián I" es el nombre que el "mini cardenal Peter Turkson" escogió para su pontificado luego de ser elegido en la representación del Cónclave realizada por los estudiantes y maestros del colegio católico Saint Louis en Alexandria, Virginia (Estados Unidos).
"Tengo la esperanza que los niños, con lo que han visto, comprendan lo que está pasando”, manifestó el director del colegio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)